Por: Psicólogo Mauricio Trujillo Cuándo te preguntas qué es insight en psicología, habría que decir que se trata de una capacidad cognitiva que nos permite conectar ideas y conceptos separados para llegar a una nueva comprensión o solución de una situación. Aunque esta habilidad ha sido ampliamente estudiada en el campo de la psicología, su aplicación en la vida cotidiana sigue siendo un misterio para muchas personas. A continuación profundizaremos...
Por: Psicóloga Stefany Valencia La pregunta de cómo saber si tengo depresión suele ser cada vez más frecuente frecuente. La depresión es una enfermedad multidimensional que no discrimina en género, edad o nacionalidad. La OMS estima que el 3.8% de la población total de la tierra sufre de algún trastorno de depresión, esto sin saber cuántas personas que sufren de estas condiciones nunca reportan síntomas o buscan ayuda. Si alguna vez has sospechado, ...
Por: Piscólogas Stefany Valencia y Daniela Díaz A medida que se abre la conversación sobre la salud mental, palabras como ansiedad y depresión son usadas a la ligera frente a momentos de preocupación o tristeza, y pasadas por alto frente a la presencia de claros síntomas clínicos de estas condiciones. Aunque las emociones son experiencias humanas normales, y transitorias, la depresión es un cuadro clínico incapacitante, que puede permanecer por lar...
Por: Psicóloga Angélica Gómez https://youtu.be/ARKbjF6lB0M La mayoría de los seres humanos hemos pasado por algún evento que ha desencadenado cierto nivel de estrés, pero generalmente su sintomatología resulta ser pasajera. Sin embargo, para otras personas termina siendo una respuesta cada vez más compleja, y si esta situación se prolonga, se puede llegar incluso a modificar la estructura cerebral generando afectaciones que no son detectables a si...
Al momento de escribir este artículo, la mayoría de las personas en los diferentes países se encuentra en casa debido al aislamiento del COVID-19, o Coronavirus. El confinamiento es una medida de supervivencia, una manera de cuidarte y cuidar a tus seres queridos, además, de ayudar a reducir la probabilidad de colapsar los sistemas de salud. Pero definitivamente implica un cambio drástico en la rutina que trae consigo amenazas que no se veían venir. ...
Por: Piscóloga Stefany Valencia Vivimos en la cultura de la felicidad, un mundo donde podemos lograrlo todo, desde pedir una pizza a domicilio, hasta acceder gratuitamente a cursos de física nuclear al otro lado del mundo. Esta abundancia de oportunidades genera, y refuerza, la creencia de que lo podemos y nos merecemos todo. Si nos queda alguna duda, solo basta con abrir cualquier red social y echarle un vistazo a alguno de los influencers que se ha...
Por: Psicólogos Juliana Castro y Mauricio Trujillo La depresión es una condición mental con alta prevalencia en Colombia (más allá de la depresión infantil), que se presenta no sólo en la población adulta, sino también en niños y adolescentes. Aunque la depresión se caracteriza por un estado de ánimo bajo, comprende más que este síntoma, ya que es normal que nos sintamos tristes en momentos de la vida por eventos que han sucedido y que tiene impacto sob...
Por: Psicólogos Juliana Castro y Mauricio Trujillo Los trastornos alimenticios o trastornos de la conducta alimentaria TCA son problemas persistentes en el comportamiento, relacionados con la alimentación. Se presentan ya sea porque la persona no consume las cantidades necesarias de alimentos o, por el contrario, su ingesta es excesiva. En cualquiera de los casos se produce deterioro de la salud. El funcionamiento interpersonal e intrapersonal de es...
Por: Psicóloga Lina Argüello La terapia dialéctico conductual o DBT, por sus siglas en inglés, consiste en un tipo de terapia (cognitivo conductual y que retoma elementos del budismo Zen) que está diseñada principalmente para personas que presentan conductas auto-lesivas, incapacidad para manejar las emociones, dificultad en mantener relaciones interpersonales libres de conflicto permanente, impulsividad, entre otras. Es abordada de forma individual y g...
Por: Psicóloga Karenth Jiménez La terapia de activación conductual consiste en aumentar los comportamientos que hacen que la persona mejore su calidad de vida, pensamientos y estado de ánimo. Así mismo, que esté más en contacto con aquellos contextos o ambientes que premian las conductas saludables.
El supuesto principal es que lo que mantiene la depresión no son los pensamientos de minusvalía, baja autoestima, pesimismo, sino el hecho de no realizar ac...