diferencia terapia psicoanalitica y terapia cognitivo conductual

Por: Psicólogo Mauricio Trujillo

La terapia psicoanalítica y la terapia cognitivo-conductual son dos enfoques terapéuticos ampliamente utilizados en psicología. Aunque ambos comparten el objetivo de ayudar a las personas a manejar problemas emocionales y mejorar su bienestar psicológico, sus métodos y enfoques son muy diferentes.

Qué es la terapia psicoanalítica

La terapia psicoanalítica se centra en la comprensión profunda de los pensamientos y sentimientos inconscientes de una persona, que resultan ser la causa subyacente de muchos de los problemas emocionales pero al no ser visibles se perpetúan a lo largo de la vida. Por lo tanto, desde este enfoque se trabaja para explorar y comprender estos pensamientos y sentimientos ocultos, basándose en el diálogo, en lo que el consultante le quiera contar al psicólogo y su rol es ayudarle a entender, relacionar e interpretar todo eso que manifiesta para develar su funcionamiento inconsciente, usando técnicas como la asociación libre, la interpretación de los sueños, entre otras.

Qué es la terapia cognitivo-conductual

Por otro lado, la terapia cognitivo-conductual se centra en la modificación de los pensamientos y comportamientos disfuncionales que están causando problemas emocionales. Desde este enfoque se trabaja para identificar y cambiar patrones negativos y disfuncionales, partiendo de la base que pensamientos, emociones y comportamientos son variables interrelacionadas que se convierten en causas y consecuencias mutuas de las dificultades, sobre las cuales se interviene a través de técnicas como la reestructuración cognitiva y la exposición gradual.

Ventajas y desventajas de la terapia psicoanalítica

Ambos enfoques terapéuticos tienen ventajas y desventajas, son útiles para los mismos motivos de consulta, todo depende de los objetivos que tenga la persona al buscar un tratamiento, lo que quiera lograr y la manera en la que le gustaría abordar su situación. 

La terapia psicoanalítica puede ser útil para personas que buscan una comprensión más profunda y significativa de sus pensamientos y sentimientos subyacentes, hacer un proceso de introspección, estar abierta y dispuesta a analizarse a sí misma de manera profunda. Sin embargo, también puede ser un proceso largo y costoso. 

Ventajas y desventajas de la cognitivo-conductual

Por otro lado, la terapia cognitivo-conductual es una forma más directa y práctica de terapia que puede proporcionar resultados más rápidos y concretos. Sin embargo, está orientada al control de las dificultades, lo que puede resultar ser superficial y centrada en el presente, sin abordar problemas subyacentes más profundos.

En resumen, la elección entre la terapia psicoanalítica y la terapia cognitivo-conductual dependerá de las necesidades individuales del paciente. Es importante que los pacientes busquen un terapeuta que se ajuste a sus necesidades y preferencias personales, ya que la relación terapéutica es un factor clave en el éxito de cualquier enfoque terapéutico.

Referencias

  • Leichsenring, F. (2005). Are psychodynamic and psychoanalytic therapies effective?: A review of empirical data. International Journal of Psychoanalysis, 86(3), 841-868. https://doi.org/10.1516/002075705774539311
  • Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
  • Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The efficacy of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Cognitive therapy and research, 36(5), 427-440. https://doi.org/10.1007/s10608-012-9476-1
  • Luborsky, L. (1984). Principles of psychoanalytic psychotherapy: A manual for supportive-expressive treatment. Basic Books.

¿Te resultó útil este contenido?

Haz clic en las estrellas para votar

Votación promedio 0 / 5. Número de votos: 0

Deja una respuesta

Call Now Button