
Lo que vas a encontrar
Por: Psicólogo Mauricio Trujillo
Foto de Milad Fakurian en Unsplash
Al ser Neurofeedback una técnica no invasiva que utiliza la tecnología para medir la actividad eléctrica del cerebro y proporcionar retroalimentación en tiempo real, se ha utilizado durante décadas para tratar una variedad de trastornos mentales y mejorar la función cerebral.
¿Cómo se realiza el tratamiento de Neurofeedback?
Este entrenamiento cerebral se basa en la idea de que el cerebro puede aprender y mejorar su funcionamiento mediante la retroalimentación en tiempo real. Durante una sesión de neurofeedback, se colocan electrodos en la cabeza para medir la actividad eléctrica del cerebro. Esta información se procesa y se muestra al paciente en forma de imágenes, sonidos o gráficos.
El objetivo es enseñar al cerebro a funcionar de manera más eficiente y efectiva, permitiendo al paciente mejorar su salud mental y emocional. Durante una sesión de Neurofeedback, el paciente puede aprender a reconocer y modificar patrones de actividad cerebral que pueden estar contribuyendo a sus síntomas o funcionamiento cotidiano disfuncional.
¿Qué motivos de consulta se pueden tratar con Neurofeedback?
Ha sido utilizado para tratar una amplia variedad de dificultades, síntomas y trastornos, los que nosotros manejamos están orientados principalmente a:
- Trastornos de ansiedad y depresión
- Trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- Trastornos del sueño
- Migrañas y dolores de cabeza
- Trastornos de estrés postraumático (TEPT)
Además, también se ha utilizado para mejorar el rendimiento cognitivo y controlar estados de ansiedad en personas con cargos de gerenciales, estudiantes, deportistas de alto rendimiento y artistas, entre otros oficios que manejan niveles de estrés y presión. Por lo tanto, no es solamente orientado a tratar sintomatología, también es un entrenamiento que puede hacer quien desee optimizar su funcionamiento cotidiano.
Los principales beneficios del tratamiento
Estos son algunas de las ventajas que pueden ayudar a mejorar la salud mental están asociados con:
- Reducción del estrés y la ansiedad: Al aprender a regular la actividad cerebral, se puede lograr un estado de calma y reducir los niveles de estrés y ansiedad.
- Mejora el enfoque y la atención: Neurofeedback puede ayudar a fortalecer la capacidad de atención y concentración, lo que puede ser beneficioso para personas con déficit de atención, cortos periodos de concentración, procrastinación, entre otras dificultades asociadas a la atención.
- Alivio de síntomas depresivos: Al regular las ondas cerebrales asociadas con regulación de estados de ánimo, Neurofeedbacl puede ayudar a controlar mejor los síntomas de la depresión y el estado del ánimo.
- Mejora de ciclos de sueño: Neurofeedback puede ayudar a regular los patrones de sueño y ciclos de descanso, para poder conciliar y tener sueño profundo y descansado porque el cerebro logra entrar en las ondas cerebrales que lo permiten.
Conclusión
Neurofeedback es una técnica no invasiva y efectiva para el tratamiento de trastornos mentales y emocionales. Si estás lidiando con problemas de salud mental o emocionales, Neurofeedback podría ser una herramienta útil para mejorar tu calidad de vida. Asegúrate de hablar con un profesional de la salud mental para determinar si es una alternativa adecuada para ti.Igualmente recuerda que este es un entrenamiento cerebral que puede realizar cualquier persona para mejorar su funcionamiento cotidiano, no solamente frente a dificultades.
Referencias
Hammond, D. C. (2011). What is neurofeedback: An update. Journal of Neurotherapy, 15(4), 305-336.
Enriquez-Geppert, S., Huster, R. J., & Herrmann, C. S. (2017). EEG-neurofeedback as a tool to modulate cognition and behavior: A review tutorial. Frontiers in Human Neuroscience, 11, 51.
Micoulaud-Franchi, J. A., Geoffroy, P. A., Fond, G., López, R., Bioulac, S., & Philip, P. (2014). EEG neurofeedback treatments in children with ADHD: An updated meta-analysis of randomized controlled trials. Frontiers in Human Neuroscience, 8, 906.