¿Es efectivo Neurofeedback en fibromialgia y otras condiciones? 1

Por: Piscólogos Juliana Castro y Mauricio Trujillo

En los estudios realizados se trataron con neurofeedback  diferentes condiciones y para dar muestra de los cambios en las personas participantes se realizaron aplicaciones de pruebas psicológicas que evaluaron diferentes aspectos según la condición tratada.

Neurofeedback tratamiento para la Fibromialgia 

La fibromialgia es una condición médica caracterizada por el dolor osteomuscular crónico, sin causa aparente. Puede presentar síntomas tales como rigidez y fatiga, esto acompañado de dificultades de sueño, depresión, ansiedad, síndrome de intestino irritable y disfunciones cognitivas. 

En el 2001 se llevó a cabo una investigación con 30 personas diagnosticadas con fibromialgia y otras condiciones médicas. El proceso involucró tratamientos dirigidos a diferentes síntomas, dentro de ellos tratamiento con neurofeedback dirigido a la percepción del dolor, déficit cognitivo, depresión y ataques de pánico.  Al final de la investigación en lo que respecta al tratamiento con neurofeedback se evidenciaron cambios asociados al funcionamiento físico y psicológico de los pacientes, disminución en las dificultades de sueño, aumento en el estado del ánimo, mayor facilidad para situar puntos específicos de dolor y percepción más localizada de este; esto acompañado de la reducción en la dosis del medicamento que debían consumir los pacientes. 18 meses después de haber terminado el tratamiento, los paciente respondieron cuestionarios que dieron muestra de que las mejoras que habían obtenido al terminar el tratamiento se habían mantenido en el tiempo, permitiéndole a los pacientes hacer reporte del aumento en la calidad de vida.

Depresión tratada con Neurofeedback 

La depresión es una de las condiciones mentales más común en la población mundial, la cual muchas veces no es identificada, lo dificulta su tratamiento. Se caracteriza por estado de ánimo bajo y pérdida de interés por las actividades que habitualmente generan placer; esto interfiere en las habilidades de las personas para interactuar con otras y en la forma de afrontar las situaciones del día a día. 

En 1995  se realizó un estudio donde se aplicaron pruebas psicológicas para identificar condiciones depresivas en 14 personas, posteriormente estas personas tuvieron tratamiento con neurofeedback, lo cual mostró cambios significativos en pruebas aplicadas al final del tratamiento para identificar los niveles de depresión, lo cuales habían disminuido en las personas que recibieron tratamiento con neurofeedback.

En el 2005 se llevó a cabo una investigación que consistió en tomar 12 estudiantes de segundo año de medicina con síntomas de depresión, los cuales se dividieron en 2 grupos. Uno de los grupos recibió entrenamiento con neurofeedback dirigido al tratamiento de los síntomas depresivos; posteriormente se realizaron aplicaciones de pruebas para dar cuenta de las características de personalidad y estados de ánimo de los 2 grupos, lo que no mostró cambios significativos en relación a la personalidad, pero sí mostró cambios relevantes en relación a el estado de ánimo para el grupo que recibió el tratamiento con neurofeedback. 

En 2011 se realizó un estudio con una mujer de 42 años quien tenía diagnóstico de depresión. La mujer entró en tratamiento con neurofeedback el cual iba dirigido a mejorar las funciones cognitivas, emocionales y la ansiedad. Después de un es de haber culminado el tratamiento se realizaron una serie de pruebas donde se identificó disminución del llanto, la irritabilidad, de los pensamientos negativos y obsesivos y las dificultades del sueño. 

Neurofeedback en Ansiedad. 

La ansiedad es una respuesta de sobrevivencia frente a situaciones amenazantes, pero esta puede convertirse en un problema cuando se intensifica y se presenta de forma recurrente frente a situaciones que naturalmente no son amenazantes. Esto se puede evidenciar en la forma en que la persona piensa, siente y se comporta, afectando su relación con los demás y con sí mismo.

En el 2005 se realizó un estudio con un niño de 10 años, quien había sido diagnosticado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y ansiedad, lo cual afectaba el establecimiento de y mantenimiento de sus relaciones sociales. El paciente entró a en tratamiento con neurofeedback y al finalizarlo se identificó que los niveles de ansiedad habían reducido, teniendo además impacto positivo en la sintomatología hiperactiva del niño.

En el 2009 se llevó a cabo un estudio que consistió en realizar tratamiento con neurofeedback para la ansiedad, a un grupo de 8 personas entre los 35 y 55 años; lo que evidenció que hasta 6 meses después de haber terminado el tratamiento las personas mantenían baja sintomatología ansiosa.  

en el 2012 se desarrolló una investigación con 20 mujeres nadadoras, en las cuales se identificaron características de ansiedad frente a la competencia deportiva, posteriormente al tratamiento con neurofeedback se identificaron cambios en la respuesta a la competencia, permitiendo así identificar consecuencias positivas en el autocontrol y mejor rendimiento deportivo. 

En el 2004 se realizó un estudio que consistió en dar tratamiento con neurofeedback a un paciente de 23 años con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo (TOC), lo cual tuvo resultados positivos, disminuyendo la sintomatología obsesiva; la persistencia de estos cambios se evaluaron con aplicación de pruebas psicológicas 8 meses después de haber terminado el tratamiento, revelando que las mejoras obtenidas al final del tratamiento se habían mantenido. 

¿Qué es neurofeedback?

Neurofeedback es un tratamiento que tiene como objetivo enseñarle a la persona a conseguir estados mentales que le permitan tener un funcionamiento más sano y así poder tener mejor desempeño frente a las tareas escolares o laborales, conseguir relajarse en los momentos de reposo, como lo es el sueño, y lograr tener mejor gestión de sus emociones; esto lo logra basándose en  la retroalimentación de las señales psicofisiológicas que revela el electroencefalograma sobre la comunicación eléctrica cerebral. Este nuevo aprendizaje que la persona consigue en el tratamiento con neurofeedback, permite que la persona pueda desenvolverse de forma más exitosa en las diferentes áreas de su vida. 

El descubrimiento y avance del neurofeedback se dio a principios del siglo pasado, y a partir de ese momento se han realizado gran cantidad de estudios que revelan los cambios que desarrollan las personas con diferentes condiciones, al tener tratamiento con neurofeedback. 

¿Te resultó útil este contenido?

Haz clic en las estrellas para votar

Votación promedio 5 / 5. Número de votos: 4

Deja una respuesta

Call Now Button