Tratamiento para déficit de atención con hiperactividad

Por: Psicóloga Angélica Gómez

La atención se define como aquel proceso cognitivo que permite a la persona captar activamente la información, eligiendo de manera voluntaria a qué fracción de su entorno la dirigirá, pues de registrar toda la información que brinda tanto su propio organismo como el contexto, terminaría abrumado por el exceso de información. Por lo tanto, el ser humano a lo largo su vida ha desarrollado la capacidad tanto para mantener la atención, como para decidir en qué objeto recaerá, permitiéndole filtrar los estímulos sobresalientes y desechando aquellos que no son considerados pertinentes, esto con la finalidad de ingresar la información al cerebro de forma eficiente.

Sin embargo, para aquellas personas que presentan Déficit de Atención e Hiperactividad hacer uso de este proceso es sumamente difícil, pues existe un mayor número de estímulos que les resultan llamativos, optando por atender y/o manipular todos los elementos que vayan despertando su interés, tanto internos como externos, y sin organización. 

Entonces ¿Qué es el Déficit de Atención e Hiperactividad – TDAH?

Es un trastorno que provoca grados variables de inatención, hiperactividad e impulsividad, generado ciertas dificultades para adaptarse a las dinámicas académicas, ocupacionales y/o sociales. En consecuencia, las personas que lo padecen presentan inconvenientes para: escuchar, seguir indicaciones, esperar, controlar sus movimientos y su expresión verbal, e inhibir ciertas ideas o comportamientos.

¿Cuáles son sus posibles consecuencias?

En los niños se empiezan a presentar constantes llamados de atención y presentan bajo desempeño académico dado que al ser hiperactivos e inatentos tienden a registrar la información relevante de manera fragmentada, perdiendo elementos determinantes para garantizar la memoria y el aprendizaje, lo que puede generar bajas calificaciones, pérdida del año escolar, y así, apatía por el estudio. A nivel emocional puede haber rechazo de sus compañeros y por consiguiente baja autoestima. Adicionalmente, se identifica que en esta población existe mayor número de accidentes como golpes, caídas o fracturas, pues les cuesta medir las consecuencias de sus actos.

En la adolescencia se evidencia que la hiperactividad no es tan marcada como en los niños, de hecho, tanto los padres como docentes suelen reportar que tienen un mejor manejo de sus movimientos; prevalece aún la poca planeación, por lo cual se les percibe poco organizados, son personas que no piensan en las consecuencias de sus actos, les cuesta aprenden de sus errores y solo viven el presente. A su vez, suelen ser más propensos a presentar algunas conductas de riesgo como fumar, beber alcohol o actuar de forma impulsiva, por lo que presentan más inconvenientes con las figuras de autoridad y pueden ser proclives a tener relaciones sexuales más tempranas. 

En la vida adulta las personas con Déficit de Atención e Hiperactividad continúan presentando inconvenientes en la organización y planeación, tienden a presentar altos niveles de frustración y mal carácter al detectar que han realizado alguna labor de manera ineficiente; a su vez, se percibe que tienen un rendimiento académico y laboral más bajo en comparación a sus capacidades reales, esto dado a la dificultad para mantener la atención y la conducta motora en lo central, por otro lado, se identifica que hay una mayor incidencia a presentar conductas disruptivas y a estar involucrado en accidentes de tráfico.

Por último, es importante mencionar que el tener este Trastorno puede generar una comorbilidad con otros cuadros clínicos como ansiedad, depresión, trastornos del aprendizaje y trastornos de conducta disruptiva, evidenciando que su incidencia se puede generar en cualquier edad.

¿Qué intervención o tratamiento podría ayudar a las personas con TDAH? 

Los avances en tratamientos de TDAH no sólo se centran en los farmacológicos, también existen otras intervenciones neuropsicológicas que ofrecen resultados favorables. Una de ellas es Neurofedback, en la que se busca regular de forma natural el funcionamiento del cerebro, se enseña a la persona a controlar de forma consciente la velocidad en que trabajan sus neuronas, logrando un estado de concentración óptimo en el cual direcciona su atención al elemento que debe atender, y así, el paciente aprende cuándo su cerebro está manteniendo los niveles de atención idóneos para facilitar el aprendizaje. Esto se realiza bajo un plan de intervención personalizado, en el que se tienen en cuenta factores adicionales, como cognitivos y emocionales, que puedan repercutir en su problemática.

¿Cuál es el pronóstico para las personas con TDAH?

Se ha identificado que, a medida que avanza el tiempo y en conjunto con el tratamiento, el manejo de la persona frente a su condición mejora, en algunos casos desaparecen síntomas, especialmente los relacionados con la hiperactividad, los cuales se transforman en movimientos más finos (como mover el pie o dar algunos golpecitos), frente a la impulsividad y a la atención los progresos pueden ser más lentos por la dificultad en su control. 

Al final, se identifica que un tercio de los niños con TDAH dejarán de presentar síntomas en la adolescencia, otro tercio dejará de presentarlo en la adultez y el otro porcentaje continuará presentando TDAH en la vida adulta, incrementando la incidencia especialmente en pacientes que a lo largo de su vida no han realizado ningún tratamiento. 

Para más información sobre Neurofeedback y otros tratamientos, contáctanos 3123503133 insightpsicologiaips@gmail.com

Bibliografía

Barragán-Pérez, E., de la Peña-Olvera, F., Ortiz-León, S., Ruiz-García, M., Hernández-Aguilar, J., Palacios-Cruz, L., & Suárez-Reynaga, A. (2007). Primer Consenso Latinoamericano de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Boletín médico del Hospital Infantil de México64(5), 326-343.

Esperón, C. S. (2008). Convivir con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Ed. Médica Panamericana.

Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de neurología25(148), 1989-1997.

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA9(22), 187-202.

Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes26(1), 52-59.

Suáreza, A. D., Quintanab, A. F., & Esperón, C. S. (2006). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al metilfenidato. Revista pediatría de atención primaria8 (Suplemento 4).

¿Te resultó útil este contenido?

Haz clic en las estrellas para votar

Votación promedio 4.8 / 5. Número de votos: 11

Deja una respuesta

Call Now Button