Niños y adolescentes en postpandemia

Por: Psicólogas Angie Sabogal y Margarita Moñino

En Colombia, al igual que en varios países, se ha disminuido la cantidad de contagios del COVID-19, lo que ha llevado a retomar progresivamente las actividades laborales, sociales, familiares y educativas, lo que se conoce como postpandemia. La sociedad ha vuelto a la presencialidad, teniendo contacto físico con otros, y apreciando nuevamente los rostros al dejar el uso obligatorio del tapabocas. 

Desafortunadamente, la situación de aislamiento generó un incremento de problemas psicológicos que llegan a consulta, especialmente relacionados con ansiedad, depresión, estrés, desgaste laboral, insomnio y dificultades académicas. Situaciones que resultan alarmantes tanto en adultos como en niños y adolescentes, y que llevan a los profesionales de la salud a resaltar la importancia de que asistan a terapia.

Durante el confinamiento, las instituciones educativas se vieron obligadas a dar clases virtuales, y generar cambios en sus estrategias de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, el país no estaba preparado para dejar la presencialidad, esto dejó a algunos niños y adolescentes sin la posibilidad de acceder a la educación por problemas de conexión, carencia de dispositivos tecnológicos u otras situaciones que impidieron que los niños accedieran a su educación.

Esto resultó desgastante para los padres, ya que las clases online los llevó muchas veces a tomar el rol de docentes pues algunos requirieron más ayudas de las que la profesora podía darles a través de una pantalla, incluso, en ocasiones, los padres no podían acudir a las necesidades educativas de sus hijos, y los menores debían hacer todo por su cuenta. 

A nivel social, los niños y adolescentes también se vieron afectados por el aislamiento causado por la pandemia; aunque algunos de ellos sacaron provecho para relacionarse virtualmente con sus compañeros, muchos otros pasaron un largo periodo de tiempo sin tener interacciones sociales y se convirtió en el escudo perfecto para aquellos que se les dificulta esta área.

Alternativas de tratamiento en la postpandemia

Actualmente, en lo que se conoce como la postpandemia, los estudiantes retomaron las clases presenciales, y es allí donde se evidenciaron dificultades en su aprendizaje. Muchos de ellos dicen no haber entendido los temas en modalidad online, otros mencionan la necesidad de un docente que los guíe, algunos perdieron hábitos de estudio, teniendo dificultades para organizar sus tareas pendientes y demostrando ansiedad ante bajas calificaciones o exposiciones. En presencialidad, se evidenciaron problemas de interacción social referente a dificultades en hacer amigos, confiar en el otro, respetar la opinión, los turnos, comprender que hay más compañeros con necesidades diferentes, entre otras situaciones que dificultan la readaptación a las rutinas.

Una de las alternativas para el manejo de estas situaciones es la Terapia Cognitivo Conductual, la cual, a lo largo de los años ha mostrado resultados favorables para mejorar la ansiedad (conoce cómo saber si sufres de ansiedad), hábitos de estudio, y entrenar en habilidades sociales, esto mediante la identificación de pensamientos no saludables y comprensión de cómo estos conllevan a emociones y comportamientos negativos. En esta terapia se hace una evaluación detallada de las respuestas problemáticas y de las situaciones que pueden favorecer el desarrollo de estrategias que produzcan cambios en la conducta del paciente.

El objetivo principal es modificar dichos pensamientos, propendiendo por crear ideas más realistas a cerca de sí mismo, de sus comportamientos y de lo que sucede en su entorno, logrando reconocer y cambiar las creencias equivocadas; adicionalmente, se entrena en estrategias alternativas para afrontar las situaciones problemáticas o retadoras que se presentan en el día a día de los niños y adolescentes.

Otra alternativa exitosa es Neurofeedback. A través del entrenamiento de la actividad eléctrica del cerebro se logra optimizar su funcionamiento, reduciendo patrones que desregulan el área cognitiva (atención, concentración, memoria, razonamiento) y emocional (autocontrol, tolerancia a la frustración, regulación emocional, control de la ansiedad, de bajos estados de ánimo), mientras que se aumentan las ondas cerebrales que regulan el funcionamiento general, optimizando en el caso de los niños y adolescentes su capacidad de escucha, seguimiento de instrucciones, quietud motora, periodos de atención y concentración, autonomía y control emocional.

Si tienes interés en alguna de estas alternativas para manejar y mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes, te invitamos a contactarnos.

Referencias


Banerjee D, Rai M. (2020). Social isolation in Covid-19: The impact of loneliness. International Journal of Social Psychiatry. 2020;66(6):525-527. doi:10.1177/0020764020922269

Ledo, I. C., González, H. I. L., & Barroso, A. A. R. (2012). Psicoterapia Conductual en niños: estrategia terapéutica de primer orden. Norte de salud mental, 10(43), 30-36.

Pokhrel S, Chhetri R. (2021). A Literature Review on Impact of COVID-19 Pandemic on Teaching and Learning. Higher Education for the Future. 8(1):133-141. doi:10.1177/2347631120983481

Pombo, J. (2020). ¿Cuáles son los retos del sistema educativo postpandemia? Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/cuales-son-los-retos-del-sistema-educativo-pospandemia

Spielman, A. (2022). La pandemia ha atrofiado el desarrollo de las habilidades sociales en los niños
Torales J, O’Higgins M, Castaldelli-Maia JM, Ventriglio A.  (2020). The outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global mental health. International Journal of Social Psychiatry. 2020;66(4):317-320. doi:10.1177/0020764020915212

¿Te resultó útil este contenido?

Haz clic en las estrellas para votar

Votación promedio 0 / 5. Número de votos: 0

Deja una respuesta

Call Now Button