Terapia de activación conductual para el manejo de la depresión

Por: Psicóloga Karenth Jiménez

La terapia de activación conductual consiste en aumentar los comportamientos que hacen que la persona mejore su calidad de vida, pensamientos y estado de ánimo. Así mismo, que esté más en contacto con aquellos contextos o ambientes que premian las conductas saludables.

El supuesto principal es que lo que mantiene la depresión no son los pensamientos de minusvalía, baja autoestima, pesimismo, sino el hecho de no realizar acciones que puedan ayudarnos a cambiar estos pensamientos y los síntomas de la depresión.

Entonces si por ejemplo pienso que nadie quiere ser mi amigo, pero me mantengo en casa aislado, entonces no podré eliminar este pensamiento y seguiré sintiéndome peor. Por el contrario si realizo varios intentos sucesivos de buscar espacios para conocer personas o fortalecer amistades previas, entonces sólo así podré mejorar mi forma de ver las cosas.

Características la Terapia de activación conductual

*Se basa en el modelo de aceptación- cambio.

*Su diseño e implementación no obedece a unos parámetros generales, sino que es específico a las necesidades de cada persona.

*Enfatiza en que las cogniciones (pensamientos) no son la causa de las acciones realizadas, sino que más bien son la consecuencia. Es decir que por ejemplo pensar “no puedo hacer las cosas”, es el resultado de que cotidianamente no hago las cosas o las hago sin el compromiso y empeño adecuado.

*Es un proceso gradual, es decir que se inicia con las actividades más sencillas de realizar hasta las que generen un mayor grado de ansiedad y de dificultad.

¿Cuántas sesiones dura?

Su duración se estima entre 20 a 24 sesiones. Sin embargo, depende de cada caso particular, ajustándose a las necesidades específicas del paciente.

¿Cuáles son las fases de la Terapia de activación conductual?

  1. Evaluación de la conducta depresiva: analizando los intentos que hace la persona por cambiar su situación.
  2. Explicación de la terapia: Fundamento teórico y práctico.
  3. Establecimiento de valores y objetivos en las áreas vitales de la persona: Familia, trabajo, educación, pareja, amigos, espiritualidad, recreación, salud, entre otras: ¿Cómo quiero ser como padre, hijo, esposo, estudiante, amigo, ciudadano, etc..?
  4. Organización de una jerarquía que permita ver la importancia que tiene para el sujeto cada una de las áreas.
  5. Organización de una jerarquía que permita ver la dificultad que existe para poder cumplir los objetivos en cada una de las áreas?
  6. Establecimiento de actividades y acciones a realizar en cada una de las áreas, evaluando el grado de dificultad y ansiedad que representa para la persona.
  7. Establecimiento de una jerarquía que permita ordenar las actividades: desde la más fácil de realizar a la más difícil.
  8. Agendamiento de acciones dentro del horario de la persona, empezando por las más fáciles (registrando la frecuencia y duración deseada de la actividad)
  9. Auto-monitoreo semanal de las actividades diarias.
  10. Seguimiento
  11. Cierre del proceso terapéutico (aclaración de inquietudes y énfasis en retomar el proceso terapéutico si existen recaídas).

 “Tengo miedo de no poder sólo”

  • Para algunas actividades podrás contar con el apoyo de un ser querido o persona cercana; de modo que te puede facilitar realizar una parte de la tarea.
  • Las actividades que vas a realizar son graduales, es decir cuando vayas a hacer alguna tarea ya estarás un poco más preparado, ya que antes habrás hecho tareas similares.
  • Puedes contar siempre con el apoyo del psicólogo, de modo que contarás con apoyo a nivel emocional.

Terapia para la depresión en Bogotá

Para conocer más sobre tratamientos y terapias para la depresión en Bogotá contáctanos.

    Su nombre (requerido)

    Su e-mail (requerido)

    Teléfono de contacto

    Asunto

    Su mensaje

    ¿Por qué medio se enteró de nosotros?

    Referencias:

    Vargas, J, E. (2014). Terapia de activación conductual. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/3.%20terapia_de_activacion_conductual.pdf

    Barraca, J. (2009). La activación conductual (AC) y la terapia de activación conductual para la depresión (TACD): Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de activación conductual. Revista EduPsykhé. Volumen 8. Número 1. Pp 23-50.

     

    ¿Te resultó útil este contenido?

    Haz clic en las estrellas para votar

    Votación promedio 0 / 5. Número de votos: 0

    Deja una respuesta

    Call Now Button